The Funnel Box

Funnel de ventas

constor de empresas

Funnel de ventas TFB

Funnel de ventas TFB

19 sept 2025

Los funnels, además de representar nuestra marca, dan sentido a nuestro trabajo dentro de nuestra propia agencia de negocios y en las empresas de nuestros clientes.

Son un sistema de marketing, pero, al mismo tiempo, un modelo de negocio que permite a cada proyecto aumentar sus ventas, facturación, crecimiento y expansión.

El funnel de ventas de TFB es, para nosotros, un sistema que nos alinea con nuestros clientes para entender sus necesidades, las de su empresa y aplicar una estrategia que logre la primera fase: crecimiento de clientes y facturación. Posteriormente, trabajamos en una segunda fase: automatización y expansión.


¿Cómo es un funnel de ventas TFB?

Para comprender mejor las dos partes del trabajo que realizamos, presentamos este gráfico con un diagrama básico que nos permite identificar las dos fases del proceso. En él, puedes ver cómo trabajamos desde la captación del cliente potencial hasta la venta, un aspecto que la mayoría de las agencias no suele considerar y que es clave para que todo lo que hacemos funcione.



¿Qué es un funnel de ventas?

Un funnel de ventas, también conocido como embudo de conversión, es el recorrido estratégico que diseñamos para guiar a un cliente potencial hasta completar una acción clave, como llamar a nuestra empresa, completar un formulario de contacto o realizar una compra en nuestra web.

Antes de la llegada del marketing digital, muchas empresas utilizaban técnicas como la venta a puerta fría, es decir, ofrecer sus productos o servicios a personas sin un interés previo. Con un funnel, logramos transformar clientes potenciales que aún no nos conocen (fríos) en clientes interesados y listos para tomar acción (cálidos).

Veamos un caso práctico: supongamos que somos un profesor de inglés y queremos atraer estudiantes para clases online. Una opción sería compartir el enlace de nuestra web en grupos de Facebook sin conocer a la audiencia (un método de venta fría, ya que el mensaje llega a personas sin un interés demostrado). Aunque alguien podría contactarnos, la mayoría de los receptores no busca activamente este servicio.

En cambio, con un funnel bien estructurado, podemos captar su atención de forma progresiva, generar confianza y guiarlos hasta la conversión.


Etapas de un funnel de venta TFB

Vamos a dejar de lado los tópicos y tecnicismos. Nuestro objetivo es explicar de manera simple y clara el trabajo que realizamos y qué es lo que hace que nuestros clientes nos elijan cada día.

Para ello, definiremos las etapas esenciales para el crecimiento de una empresa, mostrando cómo abordamos cada una de ellas para lograr resultados reales y sostenibles.


Análisis estratégico

Antes de diseñar o crear cualquier estrategia, es fundamental comprender a fondo las necesidades de la empresa. Esto implica definir cuál es el objetivo principal: ¿Aumentar la visibilidad? ¿Incrementar las ventas? ¿Generar más tráfico? Cada empresa tiene desafíos y metas distintas, por lo que el primer paso es analizar su situación actual y detectar las oportunidades clave para su crecimiento.


Análisis de mercado

Antes de lanzar cualquier estrategia, debemos validar que lo que vamos a ofrecer tiene demanda real. Para ello, analizamos el mercado y nos enfocamos en:

  • Identificar los canales más efectivos para llegar a nuestro público objetivo.

  • Entender cómo nos buscan los potenciales clientes y qué términos utilizan.

  • Detectar qué estrategias funcionan mejor en nuestro sector y qué oportunidades podemos aprovechar. Este análisis nos permite optimizar los esfuerzos y garantizar que cada acción tenga un impacto real en el crecimiento del negocio.


Diseñar el funnel

  • Una vez que tenemos toda la información clave, llega el momento de diseñar el funnel que nos permitirá atraer a los potenciales clientes de manera efectiva.

  • Aquí es donde definimos las etapas por las que el usuario navegará dentro del proceso. Un ejemplo de funnel podría ser:

  • Publicidad en redes sociales → Dirigimos tráfico hacia una oferta atractiva.

  • Landing page con una sesión gratuita → Captamos su interés y obtenemos sus datos.

  • Sesión gratuita → Presentamos nuestro producto o servicio y generamos confianza.

  • Nuevo cliente → Convertimos a ese potencial interesado en un cliente real.

  • Cada funnel puede adaptarse según el tipo de negocio y el objetivo final, pero el concepto siempre se mantiene: atraer, generar interés, conectar y convertir.


Iteración y optimización del Funnel

  • Una vez que el funnel está en marcha y hemos lanzado, por ejemplo, las campañas de publicidad, el trabajo no termina ahí. Es fundamental hacer un seguimiento constante y trackear cada punto del proceso para detectar qué funciona bien y qué necesita mejoras.

  • Analizamos el comportamiento de los usuarios dentro del funnel.

  • Identificamos en qué etapa suelen abandonarlo (¿no completan el formulario? ¿no asisten a la sesión gratuita?).

  • Ajustamos y optimizamos cada fase para mejorar la conversión.

  • La clave del éxito no es solo crear un funnel, sino medir, probar e iterar continuamente hasta lograr los mejores resultados.



¿Para quiénes son los funnels de venta?

Los funnels de venta están diseñados para vender productos High Ticket, es decir, aquellos que requieren un proceso de convencimiento antes de la compra.

El mejor ejemplo de esto es la diferencia entre ver un anuncio de un libro de $2 y decidir comprarlo o no; en este caso, no es necesario un funnel. Sin embargo, cuando hablamos de un servicio de $3,000, no es una decisión que se tome impulsivamente. Requiere un proceso en el que el embudo de ventas ayude al potencial cliente a conectar con nosotros, generar confianza y avanzar hasta la compra.


Funnels de venta TFB , el diferencial que necesitan las empresas

El funnel tradicional (el que se utilizaba antes) no está obsoleto, pero sí es insuficiente en la actualidad. En nuestra agencia de negocios, no solo implementamos un funnel de ventas, sino que, en sí, nuestra metodología de trabajo es un funnel.

¿Cómo lo explicamos?

La siguiente imagen ilustra claramente lo que hacemos con cada cliente. Nosotros no vendemos servicios, vendemos crecimiento. Nos encargamos desde la captación de clientes hasta el cierre de ventas, optimizando cada etapa del proceso. Además, mejoramos y formamos a los equipos de ventas y continuamos con iteraciones constantes para detectar nuevas oportunidades.

¿También trabajamos el aspecto financiero?

Por supuesto. ¿De qué sirve captar y vender si el negocio no genera los beneficios necesarios para crecer? Nuestra metodología se enfoca en la rentabilidad, midiendo qué acciones funcionan, cuáles no y qué mejoras podemos aplicar en cada proceso para que tu empresa logre un crecimiento sostenible y una verdadera expansión.

La clave del éxito

Automatización para optimizar procesos.

Iteración constante para mejorar resultados.

Búsqueda permanente de nuevas oportunidades.

Lo que funciona hoy no es suficiente. Siempre hay margen de mejora, y ahí es donde marcamos la diferencia.


Ejemplo de un funnel de ventas

Aunque no lo notemos, estamos inmersos en embudos de venta constantemente, sin siquiera darnos cuenta. Veamos un ejemplo muy común que la mayoría ha experimentado.

El caso de una aerolínea low cost

Al buscar un vuelo, es probable que nos atraigan los precios extremadamente bajos (hook). Como viajeros en busca de opciones económicas, encontramos una oferta atractiva y decidimos comprar. Sin embargo, antes de finalizar la compra, comienzan a aparecer opciones adicionales para aumentar el ticket de venta: selección de asiento, equipaje extra, prioridad de embarque y más. Cuantas más opciones tenga la aerolínea, más largo será su funnel. Finalmente, cuando pagamos, creemos que la compra terminó, pero en realidad, el proceso sigue.

¿Es el final del funnel?

En absoluto. Como la aerolínea ya tiene nuestro email, es común que recibamos nuevas ofertas en los días siguientes, muchas veces con descuentos en los servicios que no adquirimos en primera instancia. Un claro ejemplo es el alquiler de coches, que suelen ofrecernos después de la compra del vuelo para maximizar su facturación.


Ejemplo de funnels de venta antes del marketing digital, ¿Siempre existieron?

Mucho antes de que el marketing digital revolucionara la manera en que las empresas venden sus productos y servicios, los negocios ya aplicaban estrategias de embudos de venta sin que nos diéramos cuenta. Un claro ejemplo de esto es la experiencia en el cine, donde los clientes han atravesado un proceso de ventas estructurado desde hace décadas, sin necesidad de anuncios en redes sociales o embudos automatizados.

Pensemos en el recorrido típico de un espectador: primero, compra su entrada para ver una película (el producto principal). Sin embargo, el negocio del cine no se sustenta solo con la venta de tickets, sino con estrategias para aumentar el valor de cada cliente. Aquí es donde entra el “upselling” y el “cross-selling”, tácticas fundamentales en cualquier funnel de ventas, incluso en la era pre-digital.


Las etapas del funnel en un cine tradicional

1. Compra inicial – El espectador paga su entrada, asegurando el acceso a la función.

2. Venta de productos adicionales – Una vez dentro del cine, se enfrenta a una oferta irresistible: combos de palomitas, bebidas y dulces. Este es el punto donde el ticket de venta aumenta significativamente, ya que el margen de ganancia en estos productos es alto.

3. Venta pasiva y fidelización – Justo antes de que comience la película, se proyectan tráilers de próximos estrenos. Aunque el espectador no tenga intención de volver al cine en el corto plazo, la exhibición de adelantos despierta interés y lo motiva a regresar en el futuro.

Este método de ventas ha funcionado durante décadas sin necesidad de campañas digitales ni anuncios personalizados. Sin embargo, el concepto detrás de estos pasos es el mismo que aplicamos hoy en los funnels digitales: captar la atención, aumentar el valor de compra y fomentar la recurrencia.

El cine es solo un ejemplo de cómo los embudos de venta han existido siempre, adaptándose con el tiempo a las nuevas herramientas y tecnologías. Lo que antes ocurría de manera presencial, hoy se replica con estrategias digitales, automatización y remarketing.


El funnel de negocios en la era digital

El funnel de ventas aplicado al caso anterior del cine

Si bien el funnel de ventas ha existido desde antes del marketing digital, la llegada de herramientas tecnológicas ha permitido optimizar y expandir estas estrategias, haciéndolas más efectivas y personalizadas. Veamos cómo ha evolucionado el proceso de compra en un cine con la incorporación del marketing digital y cuáles son las diferencias clave con el método tradicional.

1. La compra, de anónimo a un cliente identificado

Antes, un espectador llegaba a la taquilla, compraba su entrada en efectivo y no dejaba rastro alguno de su visita. Hoy, el proceso ha cambiado drásticamente gracias al marketing digital.

Base de Datos: Si compramos online o a través de una app, ingresamos nuestro email o número de teléfono, lo que permite al cine incluirnos en su base de datos.

Promociones Personalizadas: Una vez registrados, comenzamos a recibir emails o notificaciones con ofertas, promociones exclusivas y descuentos en futuras funciones.

Segmentación Inteligente: Dependiendo de las películas que hemos comprado, el cine puede recomendarnos títulos similares o alertarnos cuando haya nuevas funciones que coincidan con nuestros gustos.

2. Upselling y Cross-Selling mejorados con estrategias digitales

En el modelo tradicional, el upselling ocurría en el mostrador de snacks cuando el cliente ya estaba dentro del cine. Ahora, con el marketing digital, este proceso comienza mucho antes.

Venta anticipada de combos: Al comprar la entrada online, se nos ofrece la opción de añadir palomitas y bebidas con descuento, aumentando el ticket medio antes de llegar al cine.

Publicidad segmentada: Si navegamos en la web del cine sin comprar, podemos recibir anuncios en redes sociales recordándonos que hay una promoción activa para snacks o boletos VIP.

Programas de fidelización: Muchas cadenas han incorporado membresías donde acumulamos puntos con cada compra, motivándonos a gastar más para obtener recompensas futuras.

3. Remarketing y fidelización: Nos aseguran volver

En la experiencia tradicional, la única manera de atraer al cliente nuevamente era mediante los tráilers previos a la función. Con el marketing digital, las posibilidades son mucho más amplias.

Emails post-visita: Días después de ver una película, podemos recibir un correo con encuestas de satisfacción, descuentos para nuestra próxima visita o sugerencias de películas similares.

Notificaciones y SMS: Si hemos comprado una entrada, podemos recibir recordatorios de nuevas funciones, eventos especiales o incluso invitaciones a preventas exclusivas.

Publicidad en redes: Si vimos una película de acción, el cine puede segmentarnos con anuncios específicos en Facebook, Instagram o Google para promocionarnos próximos estrenos del mismo género.

El uso de datos, automatización y estrategias de remarketing ha convertido los embudos de venta en experiencias más fluidas, personalizadas y rentables. Y si bien los fundamentos siguen siendo los mismos (captar la atención, aumentar el ticket de compra y fidelizar), la digitalización ha llevado estos procesos a otro nivel.


¿Workshop para saber cómo diseñar un Funnel de ventas para una startup o empresa con el método TFB?

Para finalizar esta guía, queremos compartir nuestra experiencia como equipo dentro de la agencia. Por eso, hemos creado un workshop online 100% gratuito, donde explicamos todos los procesos, claves y etapas necesarias para encontrar el funcionamiento ideal que permita un crecimiento constante en tu startup, emprendimiento o empresa.